Obsequium: Un relato cultural, tecnológico y emocional de La Abadía del Crimen

Por (autor)

“Bienvenido a esta abadía, hermano. Os ruego que me sigáis, ha sucedido algo terrible”. Con estas palabras nos daba la bienvenida el abad de La Abadía del Crimen hace ya más de veinticinco años. Un cuarto de siglo en el que el juego de Paco Menéndez y Juan Delcán se ha convertido en un referente cultural y emocional para una generación de jugadores.No hay juego español de la Edad de Oro de nuestro software que levante mayo…

Última actualización el 29-06-2024 a las 04:56 | Enlaces de afiliados | Imágenes de la API para Afiliados

Precios Amazon


Para que puedas ver el contenido actual vamos a proceder a redirigirte a la página original. Por favor pulsa en el botón si deseas Permanecer en esta página.

Permanecer
“Bienvenido a esta abadía, hermano. Os ruego que me sigáis, ha sucedido algo terrible”. Con estas palabras nos daba la bienvenida el abad de La Abadía del Crimen hace ya más de veinticinco años. Un cuarto de siglo en el que el juego de Paco Menéndez y Juan Delcán se ha convertido en un referente cultural y emocional para una generación de jugadores.

No hay juego español de la Edad de Oro de nuestro software que levante mayor debate que La Abadía del Crimen y Obsequium nace con la sana intención de aportar a sus defensores —y también a sus detractores, por qué negarlo—, los elementos suficientes para poder estudiar el juego desde diferentes prismas.

¿Qué contexto se encontró el juego en su salida al mercado? ¿Fue una buena adaptación de El Nombre de la Rosa? ¿Por qué se empeñó Juan Delcán en utilizar ese controvertido sistema de cámaras? ¿Era tan genial el código programado por Paco Menéndez o un sinsentido en código binario? ¿Cuál fue la acogida del título en la prensa de la época? ¿Y entre los jugadores? ¿Ha resistido el envite del tiempo desde un punto de vista de jugabilidad pura y dura? ¿Hasta dónde ha llegado su legado tanto en el terreno del videojuego como en el social?

Estas y otras preguntas son las que se responden en este libro coordinado por Jaume Esteve y en el que han participado José Manuel Braña Álvarez, Enrique Colinet, José Manuel Fernández, Antonio Giner, José Antonio Morales, Juan Manuel Moreno, Manuel Pazos y José Luis Sanz.
Longitud de impresión: 167 páginas
Idioma: Español
Notas adhesivas: En Kindle Scribe
Fecha de publicación: 29 abril 2014
Tamaño del archivo: 4432 KB
Volteo de página: Activado
Word Wise: No activado
Tipografía mejorada: Activado