Goya recuperado en las «Pinturas negras» y «El Coloso» (Estudios Históricos La Olmeda)

Por (autor)

Los contenidos de este volumen responden al desarrollo de las líneas de investigación trazadas por Carlos Foradada con motivo de su tesis doctoral, que destinó por entero a las Pinturas negras de Goya. El trabajo ofrece un detallado análisis por el que comprobaremos que, tras el arranque de las obras en 1874, su restaurador modificó ampliamente los contenidos originales de las composiciones que Goya había elaborado sobre las paredes de su propia estancia,…

Última actualización el 29-06-2024 a las 05:32 | Enlaces de afiliados | Imágenes de la API para Afiliados

Precios Amazon


Para que puedas ver el contenido actual vamos a proceder a redirigirte a la página original. Por favor pulsa en el botón si deseas Permanecer en esta página.

Permanecer
Los contenidos de este volumen responden al desarrollo de las líneas de investigación trazadas por Carlos Foradada con motivo de su tesis doctoral, que destinó por entero a las Pinturas negras de Goya. El trabajo ofrece un detallado análisis por el que comprobaremos que, tras el arranque de las obras en 1874, su restaurador modificó ampliamente los contenidos originales de las composiciones que Goya había elaborado sobre las paredes de su propia estancia, la Quinta del Sordo, entre los años 1819 y 1824, una vez comparadas con las fotografías que tomó J. Laurent antes de su restauración. Los detalles digitalizados de estas fotografías vieron la luz por primera vez en su artículo publicado en 2010, pero, si bien el actual libro se nutre de una prolongada investigación publicada en revistas científicas, una buena parte de los estudios permanecía todavía inédita, de manera que en la presente monografía se rompe definitivamente el envoltorio que había ocultado las Pinturas negras desde que fueron restauradas en 1874. En la aproximación al significado de estas escenas Foradada ha tenido en cuenta el contexto político y social que a su juicio determinó sus contenidos, con una excelente documentación de las fuentes historiográficas de dicho periodo, donde se incluyen los testimonios del propio artista. El volumen concluye con un capítulo que recoge el trabajo de investigación aplicado a una pieza clave del patrimonio cultural de España: El coloso de Francisco de Goya. A pesar de su popularidad, El coloso es una obra desconocida también para sus conservadores, a juzgar por el informe publicado por el Museo Nacional del Prado que motivó su reciente descatalogación. El trabajo analiza tanto la técnica y el procedimiento pictórico de la obra como su dimensión alegórica, para esclarecer ―en términos científicos― algunas propiedades de esta pintura que acreditan la autoría de Francisco de Goya, y recupera un óleo imprescindible para comprender la trayectoria del pintor, pero también las derivas de nuestro arte contemporáneo.
Longitud de impresión: 352 páginas
Idioma: Español
Editorial: Ediciones Trea, S.L.
Fecha de publicación: 13 mayo 2019
ISBN-10: 8497048725
ISBN-13: 978-8497048729